





2. Propuesta y resultados
3. Conclusiones
1.Introducción
En marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia, iniciamos el proyecto “Derecho Humano al Agua y Ecosistemas Acuáticos: Construyendo Estrategias de Incidencia desde Andalucía” (en adelante DHAyEA ) acompañadas por muchas de las entidades que venían participando desde hace años en el Programa Andarríos. Con el apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo hemos trabajado para que asociaciones de todo tipo, generalmente de pequeño tamaño y escasos recursos, interesadas en la mejora y conservación de ecosistemas acuáticos continentales, mejoraran su capacidad de participar e influir en la sociedad. Lo hemos hecho con una perspectiva de género integrada mediante una estrategia dual: por una parte, con unos objetivos y resultados concretos de género y, por otra, transversalizando la visión de género a todo el proyecto y actividades. A lo largo del proceso hemos tenido como referencias el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, la Directiva Marco del Agua (DMA) y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. Hasta el momento, hemos contado con la participación de 85 entidades, hemos realizado dos jornadas formativas, numerosas reuniones de trabajo, asesorado más de 35 acciones de incidencia, fomentado la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua y publicado una guía didáctica en la que ha colaborado la FNCA.
Andarríos era un programa de la Junta de Andalucía cuyo objetivo principal fue “La promoción de la participación e implicación activa de la sociedad en la evaluación, conservación y mejora de los ecosistemas fluviales”. Este programa nos permitió estar en contacto a lo largo de más de 10 años con cientos de entidades andaluzas sin ánimo de lucro de tipología muy diversa, generalmente de pequeño tamaño, interesadas en la salud de nuestros ríos. La participación en Andarríos consistía muy resumidamente en:
1)Recibir formación específica y material de diagnóstico (mochila Andarríos).
2)Organizar al menos un muestreo en primavera por cada tramo seleccionado.
3)Enviar los datos obtenidos para la elaboración de un informe divulgativo que se hacía llegar a los organismos de cuenca, ciudadanía y otras administraciones interesadas.
Los datos extraídos de las campañas de Andarríos venían coincidiendo a grandes rasgos con los ofrecidos por otras ONGs, plataformas ciudadanas y por los propios Organismos de Cuenca, es decir, el objetivo de la Directiva Marco del Agua de alcanzar “el buen estado ecológico” o el “buen estado potencial” (para las masas de agua muy modificadas) no se estaba cumpliendo en un alto porcentaje de masas de agua en Andalucía. Otro dato de nuestro interés era la desigual participación de las mujeres en el seno de Andarríos, lo que coincidía con nuestra percepción en otros ámbitos relacionados con la conservación de ecosistemas y la gestión del agua.
Para profundizar sobre el incumplimiento de objetivos medioambientales de muchas masas de agua y la desigual participación de la mujer realizamos un diagnóstico en el que se contó con decenas de entidades participantes de Andarríos, personas expertas, bibliografía existente, medios de comunicación y páginas web. Una de las conclusiones principales de este diagnóstico fue la escasa capacidad de incidencia política y social de muchas de las entidades participantes en Andarríos.
Estos antecedentes son los que condicionan el objetivo principal y la propuesta del proyecto DHAyEA
Para continuar leyendo «2.Propuestas y Resultados» haz clic aquí
Comentarios recientes